miércoles, 27 de noviembre de 2013

LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ



Hoy en día los partidos políticos tienen como meta llegar al poder y aplicar sus propuestas e ideas para lograr el rumbo que ellos creen conveniente para el  país y no les interesa los electores que los apoyaron .También vemos que los partidos políticos carecen de seriedad por que no cumplen sus promesas que proponen  en sus campañas políticas , pues la figura se ha desgastado y desprestigiado pues los jóvenes aspirantes  a ser políticos,ya no saben a que partido afiliarse ya  que aveces se unen a los independientes  .
En estos últimos años la población  se siente desilusiona,  traicionada y defraudada con la política que se esta impartiendo, pues el  gobierno de Ollanta tiene poca aceptación por que no esta cumpliendo con su plan de gobierno.

!BASTA YA DE MALOS LIDERES ,BUSQUEMOS POLÍTICOS JUSTOS QUE NO DESILUSIONEN A NUESTRA POBLACIÓN¡


Los candidatos de los últimos años


Aqui vemos un video del Fujimorismo

Alumno : Segundo David Alvites Alvites

COMENTARIO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Los partidos políticos son un conjunto de personas que quieren llegar a gobernar para aplicar sus propuestas y lograr lo que es mas conveniente para mejoramiento el país y para ser representantes de su pais.
Ademas también se puede observar que algunos partidos políticos no cumplen con lo que dicen en sus campañas.
Actualmente la población se siente defraudada con el gobierno de Ollanta Humala tiene poca aceptación porque no esta cumpliendo con su plan de gobierno.
Los partidos políticos son necesarios para el desarrollo de nuestro país pero mayormente no cumplen los roles que deberían de cumplir.



ALUMNO: ENRIQUE JARA GUERRA

COMENTARIO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Al decir partidos políticos ya es muestra de democracia en una nación; los partidos políticos son un grupo de personas que quieren llegar al poder para dirigir una nación y ser los representantes de esta.
Los partidos políticos tienen su la,do bueno y malo a la vez:
LADO BUENO: pueden tener muchas ideas de desarrollo para el país, pueden mantener el orden en las calles, pueden obtener buenos negocios en el extranjero.
LADO MALO: la corrupción, la dejades, el no tener un buen plan de gobierno.
Los partidos políticos son muy necesarios para nuestro país pero no cumplen los roles que deberían de cumplir.
Para un buen desarrollo del país necesitamos partidos políticos con mejores ideas de desarrollo del país con mente fresca y sin corrupción.


DEFINICIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS


-ALGUNOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

APRA



SOMOS PERÚ


PERÚ POSIBLE


PARTIDO HUMANISTA PERUANO



OTROS MAS


ALUMNO: CARLOS DANIEL CONTRERAS ALVAREZ









jueves, 12 de septiembre de 2013

ÉTICA EN LA POLÍTICA PERUANA ¿Es un sueño o una realidad?

En el Perú carecemos de ética política porque el peruano que esta en el poder ahora es muy corrupto, la ambición es todo, ahora el peruano ya no es honesto ni justo y mucho menos cumple con su palabra bueno la gran mayoría, porque hay otros políticos que si cumple con sus promesas, que son justas, parciales y da la justicia por igual sin distinción alguna y sin ningún acto de corrupción.
La corrupción es la contra de la ética, el que no tiene ética es una persona corrupta que acepta dinero por algún servicio que le ayude a favorecer en algo,
La política peruana no tiene ética porque no cumple con sus promesas al convertirse en candidatos hablan muchas cosas prometen y prometen pero a la corta o a la larga no cumplen con nada solo es para ilusionar al peruano a que confié en el pero a las finales nunca hace muchos cambios por su Perú ni por su gente el Perú necesita muchos cambios y comencemos por los políticos porque ellos son la cabeza de un estado al igual que u  presidente ellos deciden por el país y si ellos son corruptos como quieren que sean los demás que al igual que los políticos no tiene ética.







Indignación por corrupción 


ALUMNO: CARLOS DANIEL CONTRERAS ALVAREZ

martes, 10 de septiembre de 2013

ETICA EN LA POLITICA PERUANA ¿Es un sueño o una realidad?

La ética en la política peruana es todavía  un sueño, porque la mayoría de nuestros gobernantes son falsos e inmorales, prometen y prometen  en sus campañas políticas y no cumplen . Pues los engañan a los sectores menos favorecidos con promesas que casi nunca se cumplen.
El Perú está pasando no sólo por un trance político, económico y social, si no, por una crisis de valores. Por ello la mayoría de nuestros congresistas y funcionarios con el fin de llenarse los bolsillos y satisfacer sus necesidades se olvidan de la ética y se transforman en corruptos que conllevan al descrédito político en nuestra sociedad peruana dificultando su desarrollo.
La política no sería sucia, ni corrupta, si  nuestros gobernantes(presidentes ,congresistas) servirían al pueblo, teniendo como núcleo  “satisfacer las necesidades basicas” de la población, como son: alimentación, salud, vivienda, educación, etc. Pero sabemos tambien  que para que estpase  debemos tener la esperanza que los nuevos líderes de la política tengan la capacidad de servir al pueblo de todo corazón y no servirse de él ,es decir tengan mucha ética para desenvolverse en la sociedad como lo están haciendo muy pocos en el gobierno de hoy.








AUTOR: SEGUNDO DAVID ALVITES ALVITES

jueves, 22 de agosto de 2013

¿SOMOS IGUALES Y EQUITATIVOS EN EL PERÚ?

Todos los peruanos no somos tratados equitativamente debido a que nuestra sociedad todo el que manda tiene dinero o tiene influencias.
Todas las personas somos iguales pero aveces somos tratados de acuerdo a nuestro nivel social y económico , porque si tu tienes dinero tu atención es rápida.
En el Perú la justicia no es equitativa porque todos somos tratados de acuerdo a  nuestras condiciones.



AUMNO:ENRIQUE JARA GUERRA


miércoles, 21 de agosto de 2013

¿SOMOS IGUALES Y EQUITATIVOS EN EL PERÚ?

En el Perú para ser iguales y equitativos existen normas y leyes del estado, políticas, planes y programas que deben ejecutarse con coherencia. Pero debido a la idiosincrasia y prácticas arraigadas de discriminación, desigualdad  e inequidad, los acuerdos y planes no bastan para llevarse a cabo. Pues la inequidad implica las diferencias entre los ciudadanos con relación al género, la etnicidad, la nutrición, la educación  y la salud; es decir la inequidad con lleva  a  la injusticia. Los ministerios creados por el estado como  Ministerio de promoción de la mujer y del desarrollo humano (Promudeh) (1996), en el 2002 se transforma en Mindes y desde el 2012 en Ministerio  de la Mujer y Poblaciones vulnerables (MIMP) son los  que vienen encargándose  de la política  de desarrollo social y humano que promueve la equidad de género y la igualdad de oportunidades para la niñez, tercera edad y poblaciones en situación  de la pobreza pero a paso de tortuga, dejando muchos vacíos favoreciendo ,solo o pequeñas partes de la población y dejando en desventaja a muchos que lo necesitan .












AUTOR :SEGUNDO DAVID ALVITES ALVITES 

lunes, 19 de agosto de 2013

¿SOMOS IGUALES Y EQUITATIVOS EN EL PERÚ?

Bueno mi opinión en parte es una auto critica para todos los peruanos porque en nuestro país no somos tratados por igual ni equitativamente debido a los altibajos de nuestra sociedad ya que entre nosotros el que rige es el adinerado o el que tiene influencias.
Igualdad 
Todos somos iguales pero tratados de acuerdo a nuestro nivel económico y social, ya que ya que si tienes dinero tu atención es preferencial pero si no tu atención no siempre estará  a tu favor ya que en nuestro país rige mucho la corrupción y las influencias.
Equidad
La justicia no es equitativa debido a que por desgracia somos tratados debido a nuestras condiciones y así como tal nuestros beneficios.

¡FORJEMOS UN FUTURO MEJOR TRATANDO DE SER JUSTOS Y EQUITATIVOS YA QUE NOSOTROS LA JUVENTUD SOMOS EL FUTURO DEL PAÍS Y ESTE DEPENDE DE NOSOTROS!
IGUALDAD SOCIAL

TODOS DEBEMOS DE SER TRATADOS POR IGUAL

ALUMNO: CARLOS DANIEL CONTRERAS ALVAREZ

miércoles, 10 de julio de 2013

"Seguridad Vial En El Peru"

La seguridad vial es muy importante para nuestra formación y educación ya que todo esto lo aprendemos en el hogar, en la escuela y también por los medios de comunicación.
Sin embargo, hemos visto la gran cantidad de accidentes de tránsito e imprudencias causando la muerte de personas inocentes debido a que no sabemos respetar las señales de transito. Para que no siga sucediendo esto debemos de respetar y cumplir con las normas  de transito.

Algunas recomendaciones para practicar la seguridad vial:
* Si estas ebrio no debes de conducir.
*No debes hablar por celular mientras conduces.
*No debes de cruzar la pista cuando el semáforo esta en luz verde.
*Debes utilizar los puentes peatonales .

Alumno: Enrique Jara Guerra




"Quiero Un País Sin Problemas De Convivencia"

Todos los días en los noticieros en las portadas de los periódicos en la radio se ven y se escuchan noticias sobre pandillaje en las calles; lo que mayormente pensamos que los adolescentes reaccionan así ante la sociedad como por la violencia que se produce desde el interior de su hogar el cual es malo porque así formamos a jóvenes progresos pero progresos en la delincuencia.
Otras formas de delinquir son:
Las barras bravas: Que se dan por alentar de mala forma a un equipo de fútbol o de cualquier deporte y al alentar causan disturbios en la sociedad y en los lugares publico y en las calles el cual no son muy bien vistos por las personas mayores que no entienden de lo que quieren transmitir los barristas que en verdad no tiene un sentido común porque es muy agresivo y no respeta opinión contraria.
Espero que este este mensaje les aya servido de algo denle like a mi entrada y dejen sus comentarios.
   




ALUMNO: CARLOS DANIEL CONTRERAS ALVAREZ

"Quiero Un País Sin Problemas De Convivencia"

En la sociedad actual escuchamos y vemos todos los días noticias sobre violencia en las calles por causa de las pandillas y delincuencia y yo como adolescente pienso que todos esos jóvenes actúan de esa forma porque en sus hogares sufren de violencia por causa de sus padres, son incomprendidos y no reciben amor ya que sus padres son separados, porque sus padres discuten de manera violenta o son hijos de madres solteras y por falta de atención salen a buscar afecto en sus amigos.

Tipos de violencia juvenil mas comunes son:
La delincuencia: crimen organizado de jóvenes que roban, trafican 
El pandillaje: asociación agresiva que rivaliza con otras pandillas  por territorio, mujeres y trafico ilícito de alcohol o drogas, y que afecta la propiedad ajena y los bienes públicos.
Las barras bravas: grupos organizados,dentro de la hinchada de un club de fútbol, caracterizados por producir actos violentos dentro y fuera del estadio de fútbol.

Alumno: Enrique Jara Guerra





"SEGURIDAD VIAL EN EL PERÚ"

Bueno ante todo, todos debemos de tener una educación vial ya que todos asemos uso de las vías publicas bien sea como transeúntes o conductores; siempre debemos de tener en cuenta las siguientes señales de trafico
Siempre debemos de respetar las señales de transito asi como hay señales de prohibición tambien hay de advertencia:

Eso nos sirve para poder tener en cuenta lo que se nos aproxima en la vía
Así como hay señales para los conductores también hay para los peatones y son las siguientes:


Así como los conductores nosotros los peatones debemos de seguir reglas ya que todos somos peatones al bajamos del automóvil .
Los peatones tenemos una señal para saver si pasar o no por la pista y es la siguiente:


Así como los carros los peatones debemos de respetar el semáforo porque esta creado para protegernos.

Los conductores tienen su semaforo:


ROJO: significa detente.
ÁMBAR: significa despacio porque esta cambiando el semáforo.
VERDE: significa adelante.

EL CRUCERO PEATONAL:
Sirve para que nos indique donde tenemos menos riesgo al cruzar la pista.


Todos debemos de seguir y cumplir las señales de transito porque nos ayudan a salvar vidas y a cuidar nuestra integridad.

Aquí un pequeño vídeo de seguridad vial.


ALUMNO: CARLOS DANIEL CONTRERAS ALVAREZ

¿QUIERO UN PAÍS SIN PROBLEMAS DE CONVIVENCIA?

    ¿QUIERO UN PAÍS SIN PROBLEMAS DE CONVIVENCIA?

Adolescentes y jóvenes de los sectores populares y urbano
marginales no pongamos en riesgo la integridad física y psicológica dejándonos influenciar por las pandillas, barras bravas y delincuencia porque ello forma parte de la violencia juvenil que hace tanto daño a nuestro país  poniendo en riesgo  la armonía y el bienestar de una sociedad .Tratemos de cultivar  y practicar valores, demostremos personalidad, luchemos contra la pobreza, la impunidad y exclusión  busquemos  soluciones mejorando y dando oportunidades de acceso a la educación. 
Elevemos nuestra autoestima y dejemos de ser violentos y construyamos una sociedad pacifica y segura.







Alumno :Segundo David Alvites Alvites

¿SEGURIDAD VIAL EN EL PERÚ?

     ¿SEGURIDAD VIAL EN  EL PERÚ?

Estimado amigo en las calles estamos expuestos a distintos peligros,como por ejemplo los accidentes de transito.Por ello debemos tomar medidas de seguridad vial y respetar las normas de transito cuando nos desplazamos a pie o en algún vehículo. Ademas debemos promover una cultura de comportamiento vial saludable, difundir  los derechos y deberes de las personas como peatones y conductores  (bicicletas, motos, autos ,etc) , preservar el orden , garantizar los principios básicos para proteger nuestra vida y la de los demás utilizando los dispositivos de control de transito  para eliminar o reducir el numero y gravedad de accidentes especialmente los causados por el incremento de la velocidad.



 Alumno:Segundo David Alvites Alvites

miércoles, 12 de junio de 2013

Valoremos y Respetemos Nuestra Biodiversidad en el Perú

Es es un pequeño vídeo y espero que tomen consciencia y que sepan valorar lo que todos los peruanos tenemos gracias a la naturaleza.
ALUMNO: CARLOS DANIEL CONTRERAS ALVAREZ

Conozcamos Nuestro Patrimonio Natural

RESERVA NACIONAL DE CALIPUY
Está ubicada en parte de los distritos de Santiago de Chuco y Chao, en las provincias de Santiago de chuco y Virú, en el departamento de La Libertad. Tiene una extensión de 64 000 hectáreas y se encuentra a poca distancia del pueblo de Calipuy. Su establecimiento permite conservar los territorios del guanaco (Lama guanicoe) ubicados más al norte dentro de su rango de distribución.
La vizcacha

El condor, el oso de anteojosy la vicuña

Pullas de Raimondi


Vicuñas



ALUMNO: CARLOS DANIEL CONTRERAS ALVAREZ

"VALOREMOS Y RESPETEMOS NUESTRA BIODIVERSIDAD"



ENRIQUE JARA GUERRA

lunes, 10 de junio de 2013

Parque Nacional Huascarán

El Parque Nacional Huascarán, declarado como espacio natural protegido, el 1 de julio de 1975, se ubica en el departamento peruano deÁncash, famoso por tener en su territorio a 16 picos nevados por encima de los 6.000 msnm y al punto culminante del Perú y de toda la zona intertropical: el macizo nevado Huascarán del que obtiene el nombre.

La región del Huascarán fue habitada por el hombre de la Cueva del Guitarrero desde el 12.560 a. C., que fue el asentamiento humano más antiguo del Perú; posteriormente, durante las culturas Chavin, Recuay e Inca, florecieron diversos asentamientos que se consolidaron asociando a las montañas nevadas como elemento sagrado en su imaginario cultural. Luego durante la Conquista del Perú liderada por Francisco Pizarro, en 1532, la región fue recorrida de norte a sur por el valle del río Santa.

Las expediciones organizadas con fines de investigación comenzaron en la década de 1860, cuando el investigador Antonio Raymondi decide atravesar y estudiar la Cordillera Blanca. Luego, durante la primera mitad del siglo XX, se realizan varias expediciones científicas encabezadas por científicos europeos y norteamericanos, entre los que destacan Philipp Borchers, August Weberbauer y Annie Peck, quienes serían los primeros en pisar las cumbres del macizo nevado Huascarán. En 1964, el Servicio Forestal y de Caza del Perú fue comisionado para la supervisión del área de la Cordillera Blanca, prohibiendo la tala y caza de especies nativas. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque comoReserva de Biosfera y en 1985 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad. En 2004, su administración fue transferida al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Desde entonces, la protección del parque y de su zona de amortiguamiento comprende gran cantidad de hábitats, especies naturales y al rededor de 50 sitios arqueológicos.

El parque nacional del Huascarán se extiende en un área de 3.400 km², comprendiendo 434 lagunas, 712 glaciares, profundos valles por encima de la región quechua y 41 ríos que alimentan las cuencas del Océano Pacífico y Atlántico, estas características hacen que sea uno de los parques más importantes del país en potencial hidrológico. Cientos de especies de mamíferos, aves, peces y reptiles han sido documentados, incluyendo muchos que han sido puestos en peligro de extinción y amenaza. Los bosques y pastizales también incluyen diversas especies de plantas. El parque ofrece numerosas y variadas actividades recreacionales, desde las que incluyen andinismo, acampadas, paseos en bote, pesca y avistamientos. Las carreteras afirmadas y pavimentadas permiten el acceso a las áreas de mayor actividad turística; así como a ciertas lagunas y cataratas.

File:Paron Lake.jpg


Geografía

Ubicación y características generales 

El parque nacional del Huascarán se encuentra en la sierra central del Perú, ubicado enteramente en el departamento de Áncash, se sitúa paralelo a la cordillera Negra. Ecológicamente abarca a las regiones biogeográficas Suni y Janca y comprende la totalidad de la Cordillera Blanca. Políticamente ocupa parte del territorio de las provincias de AsunciónCarhuazHuarazHuariHuaylasMariscal LuzuriagaPomabamba,Recuay, y Yungay. Se extiende sobre 3.400 km² (340.000 hectáreas) con una extensión de 158 km de longitud norte - sur, y 34 km de este - oeste, está delimitado por 110 hitos en coordenadas UTM.

Relieve

El territorio del parque nacional es muy accidentado; comprende a toda cordillera Blanca con sus flancos oriental en la zona de los Conchucos y el occidental en la zona del callejón de Huaylas. Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre 5 300 a 6 768 msnm (Huascarán sur, el más alto del Perú y de toda la zona intertropical); las quebradas profundamente encajonadas que se sitúan transversalmente a la cordillera Blanca, presentan pendientes muy empinadas con una gradiente entre 85% a 90% que va disminuyendo en la parte sur del parque nacional con declives que fluctuan entre 30% a 60%. El ancho de estas depresiones varía entre 200 a 400 metros, y en algunos lugares presentan lagunas extensas como las de LlanganucoParón y Rajucolta, producto de la desglaciación.

El paisaje por debajo de los 5000 msnm se encuentra tipificado por una mezcla de pampas pequeñas y grandes rodeadas por terrenos con declives semi empinados, estas pampas, de origen fluvioaluvial tienen como material predominante la arena-arcillosa. Mientras que los territorios por encima de los 5000 metros tienen morrenas laterales originadas por la desglaciación y conos de escombros flanqueados por terrenos muy empinados, en algunos lugares totalmente verticales.

Cordillera Blanca 

La Cordillera Blanca se extiende casi 180 kilómetros de norte a sur, se ubica enteramente dentro del Parque Nacional Huascarán. Tiene un total de 663 glaciares, 16 picos nevados por encima de lo 6.000 msnm y otros 17 por encima de los 5.000 msnm. Asimismo cuenta con más de 269 lagunas y 41 ríos que avenan a los ríos Santa y Marañón.

Zonas de vida 

El sistema de Zonas de Vida de Holdridge establece una clasificación de diferentes áreas terrestres teniendo en cuenta el comportamiento bioclimático en la zona, lo que depende de la ubicación latitudinal, altitud y humedad. Del total de ciento cuatro zonas de vida descritas para el mundo mediante este sistema, el Perú cuenta con ochenta y cuatro, mientras que el parque nacional tiene once, nueve en su núcleo y dos en su zona de amortiguamiento.

 Matorral desértico Tropical (md-T). Existe sólo en la zona de amortiguamiento, desde los 2100 msnm hasta los 2800, cuenta 695 hectáreas lo que representa el 0.28% de su territorio; se caracteriza por la abundancia de bosques y climas que fluctúan entre 20 y 22°C, con gran potencial para la actividad agropecuaria.

Flora 

Se definen siete áreas diferentes que contienen una gran variedad de microclimas. Eso configura una gran diversidad de vegetación. Se han detectado 779 especies altoandinas, que incluyen 340 géneros y 104 familias.

En esta variedad vegetal la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya (Puya raimondii), una especie que se caracteriza por tener la inflorescencia más grande que se conoce en todo el planeta. También hay bosques de queñual (Polylepis spp.) y abundantes gramíneas.

Se pueden apreciar rodales de puya Raymondi ubicados principalmente en las quebradas Carpa y Queshque. También se conservan bosques relictos de quisuar (Buddleja coriacea) y de queñua (Polylepis sp), que están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco. Se tiene también praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales (bofedales), situados principalmente por encima de los 4,500 msnm.



 

puya raymondi



Fauna



En cuanto a la fauna, debido al buen estado de las formaciones vegetales, se encuentran numerosas especies. Así, se registran más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. Entre las aves más resaltantes se encuentran al cóndor andino, el pato de los torrentes y la perdiz de puna, el pato jerga, el pato cordillerano. Se encuentra también el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante, la gaviota andina.

Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca rumiante con cuernos de mayor tamaño que el venado, y la vicuña. Otras especies de importancia son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja o muca, el añaz o zorrino , el zorro andino, entre otros.


Aves mas resaltantes:

Cóndor andino


pato de los torrentes



El pato jerga


El zambullidor pimpollo


La gallareta gigante


La gaviota andina


Entre los mamifero resaltan :

El gato montés


El gato andino


El oso de anteojos


La taruca



Otras especies de importancia son:

El venado gris


El puma


La comadreja o muca


La vizcacha


El zorro andino


El añaz o zorrino


Autor :Segundo David Alvites Alvites