El Parque Nacional Huascarán,
declarado como espacio natural protegido, el 1 de julio de 1975, se ubica en el
departamento peruano deÁncash, famoso por tener en su territorio a 16 picos
nevados por encima de los 6.000 msnm y al punto culminante del Perú y de toda
la zona intertropical: el macizo nevado Huascarán del que obtiene el nombre.
La región del Huascarán fue
habitada por el hombre de la Cueva del Guitarrero desde el 12.560 a. C., que
fue el asentamiento humano más antiguo del Perú; posteriormente, durante las
culturas Chavin, Recuay e Inca, florecieron diversos asentamientos que se consolidaron
asociando a las montañas nevadas como elemento sagrado en su imaginario
cultural. Luego durante la Conquista del Perú liderada por Francisco Pizarro,
en 1532, la región fue recorrida de norte a sur por el valle del río Santa.
Las expediciones organizadas con
fines de investigación comenzaron en la década de 1860, cuando el investigador
Antonio Raymondi decide atravesar y estudiar la Cordillera Blanca. Luego,
durante la primera mitad del siglo XX, se realizan varias expediciones
científicas encabezadas por científicos europeos y norteamericanos, entre los
que destacan Philipp Borchers, August Weberbauer y Annie Peck, quienes serían
los primeros en pisar las cumbres del macizo nevado Huascarán. En 1964, el
Servicio Forestal y de Caza del Perú fue comisionado para la supervisión del
área de la Cordillera Blanca, prohibiendo la tala y caza de especies nativas.
En 1977, la UNESCO reconoce al Parque comoReserva de Biosfera y en 1985 lo
declara Patrimonio Natural de la Humanidad. En 2004, su administración fue
transferida al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
Desde entonces, la protección del parque y de su zona de amortiguamiento
comprende gran cantidad de hábitats, especies naturales y al rededor de 50
sitios arqueológicos.
El parque nacional del Huascarán
se extiende en un área de 3.400 km², comprendiendo 434 lagunas, 712 glaciares,
profundos valles por encima de la región quechua y 41 ríos que alimentan las
cuencas del Océano Pacífico y Atlántico, estas características hacen que sea
uno de los parques más importantes del país en potencial hidrológico. Cientos
de especies de mamíferos, aves, peces y reptiles han sido documentados,
incluyendo muchos que han sido puestos en peligro de extinción y amenaza. Los
bosques y pastizales también incluyen diversas especies de plantas. El parque
ofrece numerosas y variadas actividades recreacionales, desde las que incluyen
andinismo, acampadas, paseos en bote, pesca y avistamientos. Las carreteras
afirmadas y pavimentadas permiten el acceso a las áreas de mayor actividad
turística; así como a ciertas lagunas y cataratas.
Geografía
Ubicación y características generales
El parque nacional del
Huascarán se encuentra en la sierra central del Perú, ubicado
enteramente en el departamento de Áncash, se sitúa
paralelo a la cordillera
Negra. Ecológicamente abarca a las regiones biogeográficas Suni y Janca y comprende la totalidad de
la Cordillera Blanca. Políticamente ocupa parte del territorio de
las provincias de Asunción, Carhuaz, Huaraz, Huari, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba,Recuay, y Yungay. Se extiende sobre 3.400 km² (340.000 hectáreas)
con una extensión de 158 km de longitud norte - sur, y 34 km de este - oeste,
está delimitado por 110 hitos en coordenadas UTM.
Relieve
El territorio del parque
nacional es muy accidentado; comprende a toda cordillera Blanca con
sus flancos oriental en la zona de los Conchucos y el occidental en la zona
del callejón de Huaylas. Presenta cumbres nevadas con altitudes
que oscilan entre 5 300 a 6 768 msnm (Huascarán sur, el
más alto del Perú y de toda la zona intertropical); las quebradas profundamente encajonadas
que se sitúan transversalmente a la cordillera Blanca,
presentan pendientes muy empinadas con una gradiente entre 85% a 90% que va disminuyendo en
la parte sur del parque nacional con declives que fluctuan entre 30% a 60%. El
ancho de estas depresiones varía entre 200 a 400 metros, y en algunos lugares
presentan lagunas extensas como las de Llanganuco, Parón y
Rajucolta, producto de la desglaciación.
El paisaje por debajo de los 5000 msnm se
encuentra tipificado por una mezcla de pampas pequeñas y grandes rodeadas por
terrenos con declives semi empinados, estas pampas, de origen fluvioaluvial tienen
como material predominante la arena-arcillosa. Mientras
que los territorios por encima de los 5000 metros tienen morrenas laterales originadas por la
desglaciación y conos de escombros flanqueados por terrenos muy empinados, en
algunos lugares totalmente verticales.
La Cordillera Blanca se
extiende casi 180 kilómetros de norte a sur, se ubica enteramente dentro del
Parque Nacional Huascarán. Tiene un total de 663 glaciares, 16 picos nevados
por encima de lo 6.000 msnm y
otros 17 por encima de los 5.000 msnm. Asimismo cuenta con más de 269 lagunas y 41 ríos que avenan a los ríos Santa y Marañón.
Zonas de vida
El sistema de Zonas de Vida de Holdridge
establece una clasificación de diferentes áreas terrestres teniendo en cuenta
el comportamiento bioclimático en la zona, lo que depende de la ubicación
latitudinal, altitud y humedad. Del total de ciento cuatro zonas de vida
descritas para el mundo mediante este sistema, el Perú cuenta con
ochenta y cuatro, mientras que el parque nacional tiene once, nueve en su
núcleo y dos en su zona de amortiguamiento.
Matorral desértico
Tropical (md-T). Existe sólo en la zona de amortiguamiento, desde los 2100 msnm
hasta los 2800, cuenta 695 hectáreas lo que representa el 0.28% de su
territorio; se caracteriza por la abundancia de bosques y climas que fluctúan
entre 20 y 22°C, con gran potencial para la actividad agropecuaria.
Flora
Se definen siete áreas diferentes que contienen
una gran variedad de microclimas. Eso configura una gran diversidad de
vegetación. Se han detectado 779 especies altoandinas, que incluyen 340 géneros
y 104 familias.
En esta variedad vegetal la familia de las
Bromeliáceas está representada por la Puya (Puya raimondii),
una especie que se caracteriza por tener la inflorescencia más grande que se
conoce en todo el planeta. También hay bosques de queñual (Polylepis spp.)
y abundantes gramíneas.
Se pueden apreciar rodales de puya Raymondi
ubicados principalmente en las quebradas Carpa y Queshque. También se conservan
bosques relictos de quisuar (Buddleja coriacea) y de queñua (Polylepis sp), que
están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco. Se tiene también
praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales (bofedales), situados
principalmente por encima de los 4,500 msnm.
puya raymondi
Fauna
En cuanto a la fauna, debido al buen estado de
las formaciones vegetales, se encuentran numerosas especies. Así, se registran
más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. Entre las aves más resaltantes
se encuentran al cóndor andino, el pato de los torrentes y la perdiz de puna, el pato jerga, el pato cordillerano. Se encuentra también
el zambullidor pimpollo,
la gallareta gigante, la gaviota andina.
El pato jerga
El zambullidor pimpollo
La gallareta gigante
La gaviota andina
Entre los mamifero resaltan :
El gato montés
El gato andino
El oso de anteojos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqnPARxbUOMjComkoYBvBqi653JKGxoe3fEUT-H4Di1nwQyRn6aTVLUolKE656xcuIUilo8ByPitjYyWNCAfMIK796ovFbvtrfQibifSd3rr1MtCmnAwi5DkRZY3TIhXuRKCE8PmRgZeY/s320/47.jpg)
La taruca
Otras especies de importancia son:
El venado gris
El puma
La comadreja o muca
La vizcacha
El zorro andino
El añaz o zorrino
Autor :Segundo David Alvites Alvites
Interesante información (geografía, flora, fauna) que nos brindas sobre el Parque Nacional Huascarán que es uno de los más conocidos del Perú. Esto es muy bueno porque estás difundiendo lo nuestro. (Gustavo Verde Hilario).
ResponderEliminarExcelente información , nos da una noción acerca de lo que no sabemos la mayoría de peruanos .
ResponderEliminarPaula Nunura
Muy Buena información ; nos ayuda a conocer mas sobre el tema .
ResponderEliminar(Yenni Reyes)
Interesante la información que nos presentas, faltó el vídeo y otros enlaces que nos lleven a páginas que nos ayuden a incrementar nuestro conocimiento sobre el Parque Nacional Huascarán.
ResponderEliminar