El Parque Nacional del Manu es un espacio natural
protegido localizado en el sureste del Perú, ubicado parcialmente en los
departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y
Paucartambo. Con un territorio de 1 909 800 ha (hectárea o hectómetro cuadrado)
se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha; la Zona
Reservada, con 257 000 ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha.
Cuenta ademas con la catalogación como Reserva de la Biosfera.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río
Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3 800 msnm en la cumbre de la montaña
Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta
reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.
Historia
En la Reserva de Biósfera del Manu existen testimonios de
antiguas culturas como las Pirámides del Paratoari (en la cabecera del río
Paratoari) cerca del Pongo de Mekanto, los Petroglifos de Pusharo, un conjunto
de grabados de los que aún no se ha podido explicar su origen y significado,
que fueron reportados por primera vez por el padre Vicente de Cenitagoya en
1921 y están ubicados en la margen derecha el río Shinkibenia, afluente del río
Palotoa; otros petroglifos se encuentran en el río Q'eros, sobre el gran
peñasco "Xinkiori", legendario para los huachipaeris. De igual manera
se tiene conocimiento de un sitio arqueológico en la zona de Mameria, ubicado
en las cabeceras del río Piñi Piñi y el Alto Tono.
La zona del Manu tiene una historia marcada por la
llegada de gente foránea, desde los tiempos del imperio de los incas en que el
Inca Pachacútec y Túpac Inca Yupanqui anexaron esta zona a su imperio, hasta la
llegada de los españoles que poco tiempo después de la invasión del Cuzco
fundaron el pueblo de Paucartambo, lugar donde establecieron haciendas y
encomiendas y donde además al rey Carlos III de España ordenó la construcción
de un puente para facilitar el comercio de los productos de la zona; fue así
como este valle empezó a abastecer al Cuzco de productos como coca, azúcar,
algodón, ají, madera y otros.
En marzo de 1567, el español Juan Álvarez Maldonado a
cargo de la provincia de Mojos emprendió un viaje de 37 días para hacer la
primera expedición desde Paucartambo hasta la actual localidad de Pillcopata.
En mayo del mismo año, Manuel de Escobar montó una segunda expedición que
siguió el curso del río Madre de Dios hasta el río Manu.
Geografía
En su vasto territorio, desde las
altas punas a 3 500 m, cubiertas de pasto, donde el aire seco y las
temperaturas varían según se esté al sol o bajo la sombra, y dependiendo de los
meses alcanzando -9 °C hasta 22 °C entre los meses de septiembre y abril y la
época de lluvias nieve o granizo entre octubre y abril; se desciende por una
extensa franja de transición denominada "matorral boscoso" que
desciende hasta aproximadamente los 2 600 msnm desde donde la vegetación va
formando un bosque, zona en la que hasta la fecha se han identificado alrededor
de 450 especies de plantas y donde la precipitación pluvial puede alcanzar
entre 500 y 1000 mm.
Los bosques "Montano
bajo" se desarrollan entre los 2200 y 1650 m; hallándose árboles de hasta
25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y helechos crecen sobre las
paredes de los profundos precipicios. Entre ellos se pueden encontrar aráceas
de amplias hojas así como helechos arbóreos que caracterizan el lugar, en estos
bosques cubiertos de neblina existe un clima frío y un paisaje entre sombras y
penumbras constantemente húmedo.
El bosque "Montano
lluvioso", también conocido como "bosque de nubes", entre los
600 msnm y los 1650 m en la niebla es constante cubrir espléndido paisaje lleno
de vegetación, aquí existen árboles hasta de 30 m de altura que están invadidos
de busco orquídeas, promedios y helechos, formando un denso bosque interrumpido
solamente por pequeños riachos y cascadas que nacen y se pierde entre la
vegetación. En la actualidad se estima que esta zona contiene no menos de 200
diferentes especies de árboles con una densidad que puede superar las 700 por
hectárea. Aquí la temperatura varía entre 20° y 25 °C pudiendo bajar por las
noches a 16 o 18 °C.
En "bosque húmedo
tropical" o también llamado "selva baja" se extiende sobre el
gran llano amazónico, desde los 300 hasta los 600 m. Éste es sin duda el
paisaje más representativo y extenso de la Reserva. Aquí, en la zona del
serpenteante río Manu, los árboles presentan una altura gigantesca; sobre las
altas copas de éstos, algunas especies de árboles pueden llegar a emerger, como
el shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y la lupuna (Ceiba pentandra).
Clima
La temporada de lluvias o
temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden haber
lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas bajas varían entre 35 °C
durante el día y 20 °C durante la noche.
Fauna
Flora
Investigaciones en el Manu
El Manu es el mejor ejemplo de productividad en cuanto a investigaciones en una Reserva de Biósfera, probablemente en todo el Neotrópico. Se han producido unas 22 tesis doctorales, dos de ellas por peruanas y una por un brasileño; una decena de tesis de maestría y más de 400 publicaciones en revistas científicas de ciencias naturales y sociales.
La mayor parte de la investigación es básica sobre la biología, ecología y otros aspectos de la fauna, flora, la geomorfología de la parte amazónica, la cosmovisión de los indígenas amazónicos, el uso de los recursos por varios de los grupos que viven en el ámbito de la Reserva. También se han realizado trabajos socioeconómicos, incluyendo un reciente estudio de valorización económica de la zona. Actualmente se cuenta con un buen número de parcelas botánicas que pueden servir para el monitoreo de la dinámica del bosque, sólo hasta hoy estudiado en Cashu, para un tipo de hábitat.
Acceso
El acceso a la Reserva de Biosfera del Manu se da a
través de la ciudad de Puerto Maldonado, la misma que se encuentra comunicada
por vía aérea con las ciudades de Lima y Cusco. Asimismo, existe una vía
terrestre desde la ciudad del Cusco.
El acceso desde el extranjero es a través de la ciudad de
Lima, vía aérea.
Desde la ciudad del Puerto Maldonado se puede llegar a la
Reserva por vía terrestre o fluvial.
El hermoso viaje al Manu desde Cusco se lleva a cabo
atravesando la cresta de los Andes - donde se puede apreciar el amanecer sobre
la selva desde el Mirador de Tres Cruces - y descendiendo por todos los pisos
ecológicos hasta la gran planicie amazónica. Se ingresa al Parque Nacional
remontando el río Manu, para luego alojarse en un albergue turístico o acampar
en una de las riberas del río.
Partida desde Cusco. Transporte turístico contratado a
Atalay (8 horas) o Shintuya (11 horas), luego por lancha motorizada hasta Boca
Manu ( 8 horas) y Parque Manu (8 horas más ). Vuelos en avioneta contratada
desde Cusco a Boca Manu. No hay transporte público.
Facilidades
Alojamiento
Albergue Turístico Manu
Albergue en zona reservada del parque. Alojamiento básico
en Boca Manu, Pilcopata y Salvación en camino desde Cusco. Albergue en Reserva
Tambopata-Candamo.
Actividades
Ecoturismo, canotaje, observación de flora y fauna.
Servicios Turísticos
Transporte (terrestre, fluvial, aéreo), servicio completo
de campamentos, tours guiados por naturalistas.
Estadía Mínima
8 días (ida y vuelta de Cusco) por tierra y río, 4 días
con vuelo a Boca Manu.
Requerimientos especiales
Reglamento del Parque Nacional: es estricto para proteger
flora y fauna. Actividades turísticas son supervisadas. Recordar que Manu es
selva amazónica y las condiciones pueden ser difíciles (calor, lluvia,
insectos). Hay que ir preparado.
Altitud
300 m.s.n.m. en zona principal del Parque Nacional; viaje
por carretera hasta los 4000 m.s.n.m.
Temporada/ clima
De mayo a octubre días con calor fuerte, noches frescas y
frecuentes lluvias.
ALUMNO: ENRIQUE JARA GUERRA
Buen aporte Enrique, porque nos haces comprender que el Parque Nacional Manu posee una gran biodiversidad y nos incentivas a hacer turismo. (Gustavo Verde Hilario).
ResponderEliminarEs impresionante, todo lo que tiene el Parque Nacional Manu, sus especies animales y vegetales, sus hermosos paisajes, todo es grandioso, hiciste bien en difundirlo, para así valorarlo y protegerlo.
ResponderEliminar(Stherling Jaffet Laguna Oloya)
Buena la información que presentas sobre el Manu, sólo faltó el vídeo y los enlaces hacia otras páginas.
ResponderEliminar